Pasos para crear una empresa en Colombia: Guía completa 2025
Llevo más de 10 años ayudando a emprendedores a convertir sus ideas en empresas formales y exitosas en Colombia, y sé que dar este paso puede parecer complicado al principio, pero con la orientación adecuada, todo fluye.
Si estás pensando en crear tu empresa, estoy aquí para acompañarte en cada etapa: desde elegir el tipo de sociedad, hasta obtener el NIT, registrar tu marca o afiliarte al sistema de seguridad social.
En esta guía te explico de forma clara, práctica y sin tecnicismos, todo lo que necesitas saber para formalizar tu negocio en Colombia: requisitos legales, beneficios reales y pasos concretos.
Y si no tienes tiempo o no quieres lidiar con trámites, podemos encargarnos de todo por ti. Así tú te concentras en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.

- ¿Por qué formalizar tu empresa en Colombia?
- Pasos para crear una empresa en Colombia
- 📜 Requisitos y trámites legales para formalizar tu empresa en Colombia
- 💡 Consejos clave para nuevos emprendedores en Colombia
- 💼 Crear una empresa en Colombia es más fácil de lo que parece (si cuentas con la guía correcta)
¿Por qué formalizar tu empresa en Colombia?
Antes de empezar con los trámites, vale la pena detenernos un momento y entender por qué es tan importante formalizar tu negocio. Más allá del “papel y sello”, formalizar tu empresa es abrirle la puerta a un mundo de oportunidades y beneficios que muchas veces los emprendedores no conocen… hasta que los necesitan.
Aquí te explico, sin vueltas, por qué registrar tu empresa en Colombia es una decisión estratégica:
1. Acceso a créditos y financiamiento
Cuando tu empresa está formalizada, tienes acceso a productos financieros reales: créditos, leasing, microcréditos, alianzas con fintechs, y beneficios como líneas especiales de Bancóldex o el Fondo Nacional de Garantías.
🔐 Un negocio informal no puede abrir una cuenta bancaria empresarial, y mucho menos solicitar financiación para crecer.
💡 Con una empresa formal, puedes apalancarte financieramente, invertir en tu crecimiento y competir en igualdad de condiciones con empresas grandes.
2. Mayor confianza y reputación
La formalidad te hace visible, confiable y profesional. Tanto clientes como proveedores (y también potenciales inversionistas) van a verte como una empresa seria, y no como un experimento improvisado.
📈 Esto es clave si quieres firmar contratos con otras empresas, venderle al Estado o trabajar con marcas reconocidas.
🎯 ¿Has visto convocatorias que dicen “solo empresas registradas”? Esa es la puerta que se te abre con la formalidad.
3. Cumplimiento legal y fiscal
Al registrarte legalmente, cumples con la normativa vigente y te evitas sanciones, multas o cierres.
Pero no solo es evitar problemas: también puedes acceder a beneficios tributarios. Por ejemplo:
- Las empresas nuevas pueden acogerse a descuentos o exenciones en el primer año.
- Puedes entrar al Régimen Simple de Tributación, que simplifica el pago de impuestos y reduce cargas administrativas.
- Puedes facturar electrónicamente y ser parte del ecosistema formal de negocios.
🧾 Además, al estar al día con la DIAN, puedes participar en licitaciones, abrir tiendas online serias, y acceder a plataformas de pago como Wompi o Mercado Pago.
4. Facilidad para expandir tu negocio
Registrar tu empresa no solo te permite operar legalmente… también te abre las puertas para crecer sin límites.
Cuando tu negocio está formalizado, todo es más fácil: abrir nuevas sedes, montar una franquicia, hacer alianzas con otras empresas e incluso vender en el exterior. Te explico cómo:
- 🏢 Apertura de sucursales o franquicias: Una empresa registrada puede crecer con seguridad jurídica. Si tienes una buena idea y te va bien, abrir una sucursal en otra ciudad o vender tu modelo como franquicia se vuelve totalmente viable. 📌 ¿Quieres llevar tu negocio de Medellín a Bogotá, o abrir en un centro comercial? Con una empresa formal puedes firmar contratos de arrendamiento, operar en espacios comerciales y tener empleados legalmente.
- 🤝 Acceso a alianzas comerciales: Las grandes empresas, bancos, instituciones del Estado e incluso marketplaces como Mercado Libre o Amazon Colombia prefieren (o exigen) trabajar con negocios formalizados. 💡 Si tu objetivo es crecer a través de convenios, distribución de productos, licitaciones o alianzas estratégicas, la formalidad es un requisito sí o sí.
- ✈️ Exportaciones e importaciones: ¿Te gustaría vender tus productos en el exterior? ¿O importar insumos para mejorar tu producción? Para poder exportar o importar legalmente, necesitas tener tu empresa registrada, estar inscrito en el RUT y contar con una cuenta bancaria empresarial. Además, una empresa formal puede acceder a los programas de apoyo a exportadores del Gobierno, como los de ProColombia o el Ministerio de Comercio. 🌐 La formalización es el primer paso para convertir tu negocio local en una marca internacional.
Pasos para crear una empresa en Colombia
Acompaño a decenas de emprendedores cada año en este proceso y sé que al principio puede parecer abrumador. Pero te aseguro que, con la asesoría adecuada, crear una empresa en Colombia es más fácil de lo que crees. Aquí te explico cada paso con claridad:
1. Elegir el tipo de empresa
Antes de iniciar cualquier trámite, es importante definir cómo vas a operar legalmente:
- ¿Serás una persona natural, es decir, alguien que ejerce una actividad económica a título personal?
- ¿O prefieres una persona jurídica, es decir, una empresa como tal, con vida legal independiente de la tuya?
Tipos de sociedades más comunes en Colombia:
- SAS (Sociedad por Acciones Simplificada): Es la más flexible y la más usada por emprendedores. Puedes crearla tú solo, sin socios, y adaptar los estatutos a la medida de tu negocio.
- LTDA (Sociedad de Responsabilidad Limitada): Requiere mínimo dos socios. Es ideal para negocios familiares o con un equipo pequeño de socios fijos.
- S.A. (Sociedad Anónima): Más adecuada para empresas grandes con muchos accionistas. Se usa mucho cuando se quiere emitir acciones o atraer inversión a gran escala.
💡 Mi consejo profesional: La SAS es, en la mayoría de los casos, la mejor opción por su simplicidad, flexibilidad y beneficios tributarios. Pero si tienes dudas, podemos revisamos tu caso y ayudarte a tomar la mejor decisión.
2. Verificar la disponibilidad del nombre
Este paso es como escoger el nombre de tu hijo: ¡importante y emocionante! Debes verificar que el nombre que has elegido no lo tenga otra empresa registrada. Esto se consulta directamente en el sitio web de la Cámara de Comercio correspondiente a tu ciudad.
🔍 Si el nombre está disponible, se puede reservar inmediatamente. Si no, habrá que hacer pequeños ajustes (como agregar una palabra clave) para diferenciarlo.
💼 ¿Quieres que lo revisemos por ti? Lo hacemos todo: buscamos, validamos y reservamos el nombre adecuado para que tu empresa destaque.
3. Registro en la Cámara de Comercio
Este es el paso donde oficialmente nace tu empresa. Aquí se formaliza ante el Estado como persona jurídica o natural comerciante, y los documentos que necesitas son:
- Formulario de inscripción (te lo entregan en la Cámara o se diligencia en línea).
- Estatutos de la empresa, donde defines el objeto social, los socios, el capital, la administración, entre otros detalles.
- Pago de derechos de matrícula, que varía según el capital con el que inicies tu empresa.
Una vez la Cámara aprueba el registro, te entregan el Registro Único Empresarial y Social (RUES), que es como la cédula jurídica de tu empresa. Este registro es fundamental para realizar cualquier trámite legal o comercial en el país.
⚠️ Importante: El RUES no es lo mismo que el RUT.
Después de este paso, debes continuar con la inscripción ante la DIAN para obtener tu RUT (Registro Único Tributario) y tu NIT (Número de Identificación Tributaria), que son obligatorios para emitir facturas, declarar impuestos y operar legalmente.
✅ Para evitar errores en los estatutos o demoras innecesarias en este proceso, podemos ayudarte redactando los documentos y haciendo todo el registro por ti. Contamos con amplia experiencia en el tema.
4. Obtener el NIT ante la DIAN
Tal como lo mencione antes, una vez tengas el RUES, el siguiente paso es registrarte ante la DIAN para obtener el NIT (Númeo de Identificación Tributaria), que es básicamente la "cédula tributaria" de tu empresa.
Este número es obligatorio para:
- Emitir facturas electrónicas.
- Declarar y pagar impuestos.
- Contratar con entidades públicas o privadas.
- Aparecer formalmente en el sistema tributario colombiano.
📍 El proceso incluye la inscripción en el RUT (Registro Único Tributario), donde también defines aspectos clave como la actividad económica, el tipo de régimen tributario y el responsable de los impuestos.
Este trámite puede hacerse en línea (si tienes firma electrónica activa) o de forma presencial en las oficinas de la DIAN (previa cita, en la mayoría de ciudades).
Si tu empresa va a contratar empleados (aunque sea uno solo), o incluso si tú como dueño vas a empezar a cotizar como independiente, debes afiliarte a:
- EPS (Salud).
- AFP (Pensión).
- ARL (Administradora de Riesgos Laborales).
Además, tendrás que usar el sistema PILA para hacer pagos mensuales.
📋 Este paso asegura que tú y tus trabajadores estén protegidos y que tu empresa cumpla con la ley laboral.
6. Inscripción en el RUT y selección del régimen tributario
El RUT (Registro Único Tributario) es obligatorio y define la actividad económica de tu empresa. Aquí también eliges el régimen tributario que te aplicará:
- Régimen Simple de Tributación: Ideal para pymes y emprendedores que quieren simplificar el pago de impuestos. Une varios tributos en una sola declaración, lo que reduce carga administrativa.
- Régimen Ordinario: Para empresas con ingresos altos, deducciones grandes o estructuras más complejas.
🎯 Si no sabes cuál régimen te conviene, lo podemos revisamos juntos. Te explicamos los pros y contras y te ayudamos a tomar la mejor decisión fiscal.
📜 Requisitos y trámites legales para formalizar tu empresa en Colombia
Registrar una empresa no es complicado, pero sí requiere ciertos documentos y procesos clave. Tener todo en orden desde el principio te evitará dolores de cabeza y posibles sanciones en el futuro.
Documentos esenciales
- Copia de la cédula del representante legal: Si la empresa tiene socios, también se necesitarán sus documentos de identidad.
- Estatutos de la empresa: Documento donde se establecen el nombre de la empresa, objeto social, estructura administrativa y reglas internas.
- Formulario RUES: Este es el Registro Único Empresarial y Social, el cual se diligencia al momento de la inscripción en la Cámara de Comercio.
- Inscripción ante la DIAN y la Cámara de Comercio: Esto permitirá obtener el NIT (Número de Identificación Tributaria) y quedar formalmente registrado.
- Registro en el RUT: Fundamental para definir el régimen tributario y cumplir con las obligaciones fiscales.
💡 Tip legal: Si vas a tener socios, asegúrate de dejar claro en los estatutos cómo se repartirán las utilidades o qué pasa si alguien quiere salir del negocio.
💰 Costos aproximados de los trámites para crear tu empresa en Colombia
Saber cuánto cuesta formalizar tu empresa te ayudará a planificar mejor y evitar sorpresas. Aquí te explico los valores más comunes y qué incluyen:
📌 1. Registro en la Cámara de Comercio
- Desde $80,000 COP en adelante.
- Este valor depende del tipo de empresa que vas a crear (natural o jurídica) y del capital suscrito que declares al inicio.
- Incluye el trámite de inscripción, el formulario RUES y el estudio de los documentos.
👉 Tip: Aunque puedes hacerlo tú mismo, si no está bien diligenciado, pueden devolverte el trámite. Nosotros podemos ayudarte a evitar errores y agilizar el proceso.
📌 2. Matrícula Mercantil
- Valor variable: se calcula sobre el capital de la empresa.
- Por ejemplo:
- Si inicias con un capital de $10.000.000 COP, puedes pagar entre $150.000 y $300.000 COP aproximadamente (incluyendo aportes a otras entidades).
- Este valor se paga una sola vez al momento de la constitución, pero se renueva cada año en los primeros tres meses.
📌 3. Trámite ante la DIAN
Este trámite es Completamente gratuito, e Incluye la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) y la asignación del NIT (Número de Identificación Tributaria). Puedes hacerlo presencial o en línea, dependiendo de tu ciudad. Si no quieres hacer filas ni lidiar con formularios, también lo podemos hacer por ti.
💡 Consejos clave para nuevos emprendedores en Colombia
Comenzar un negocio propio en Colombia es una aventura emocionante, pero como todo buen viaje, es mejor hacerlo con un plan claro y una buena brújula. Aquí van algunos consejos prácticos para que emprender no se convierta en un dolor de cabeza:
🔍 1. Apóyate en un contador con amplia experiencia en el tema desde el inicio: Un contador no es solo alguien que llena papeles. Es tu aliado estratégico para entender cómo funciona el sistema tributario, qué impuestos debes pagar, cuándo hacerlo y cómo evitar sanciones. Además, puede ayudarte a estructurar la empresa de forma eficiente desde el punto de vista fiscal.
👉 🎯 ¿Necesitas ayuda para crear tu empresa? En nuestra firma estamos listos para acompañarte en todo el proceso. Con más de 10 años de experiencia asesorando emprendedores en Colombia, nos encargamos de que tu empresa inicie con el pie derecho: desde la elección del tipo societario más adecuado, hasta el registro ante la DIAN, Cámara de Comercio y el cumplimiento de tus obligaciones contables y fiscales. Te ayudamos a estructurar tu negocio de forma eficiente, optimizando la carga tributaria y reduciendo riesgos desde el inicio. 📌 ¿Tienes dudas sobre el régimen tributario o los estatutos? ¿Te preocupa equivocarte en algún paso? Tranquilo, nosotros nos ocupamos de todo con profesionalismo y claridad. 👩💼 Te invito a conocer mi perfil profesional como contadora pública, donde encontrarás más información sobre mi experiencia y cómo, junto a mi equipo, podemos ayudarte a formalizar tu empresa de manera rápida y segura.
🎯 2. Investiga los programas de apoyo del Gobierno: Colombia tiene varias iniciativas para apoyar a los nuevos empresarios, y ¡sería un desperdicio no aprovecharlas! Algunos ejemplos:
- Fondo Emprender (SENA): Ofrece capital semilla para nuevos negocios sin necesidad de reembolso, si cumples ciertos requisitos.
- iNNpulsa Colombia: Brinda asesorías, capacitaciones y apoyo financiero para empresas innovadoras.
- Bancóldex: Ofrece líneas de crédito especiales para mipymes.
Muchos emprendedores no conocen estas opciones, pero pueden ser el impulso que necesitas para despegar.
🌐 3. Invierte en tu presencia digital
Hoy, si no estás en internet, no existes. Tener una página web profesional, perfiles activos en redes sociales y una estrategia de marketing digital clara puede marcar la diferencia entre tener un negocio local o uno con proyección nacional (¡o internacional!).
Además, herramientas como WhatsApp Business, Instagram Shopping o Google Mi Negocio son gratuitas y súper efectivas para conectar con tus clientes.
💬 Consejo adicional:
Rodéate de otros emprendedores. Participa en eventos, ferias, networking y comunidades de empresarios. Compartir experiencias te dará ideas, contactos y muchas veces, soluciones a problemas que aún no sabías que ibas a tener.
💼 Crear una empresa en Colombia es más fácil de lo que parece (si cuentas con la guía correcta)
Formalizar una empresa en Colombia puede parecer complicado al principio: trámites, formularios, filas, requisitos legales... Pero no tiene por qué ser así. Con el acompañamiento adecuado, el proceso se vuelve ágil, claro y sin dolores de cabeza.
Hemos ayudado a muchos emprendedores como tú a dar el paso hacia la formalidad, cumpliendo todos los requisitos legales y aprovechando al máximo los beneficios que ofrece la ley.
Desde la elección del tipo de empresa, pasando por el registro en Cámara de Comercio, hasta la obtención del NIT y el cumplimiento tributario, me encargo de todo por ti.
👉 Si quieres que nos encarguemos de la constitución de tu empresa y dejar todo en manos expertas, contáctanos hoy mismo. Te acompañaremos paso a paso para que tú te concentres en lo más importante: hacer crecer tu negocio.
🚀 Tu idea ya tiene potencial. Ahora es momento de darle forma legal y despegar con toda la fuerza. ¿Listo para empezar? Aquí estamos para ayudarte.
Deja una respuesta